El
rock uruguayo es la expresión de la
música rock realizada en
Uruguay. Se diferencia de otros estilos ya que suele verse influenciado por géneros musicales propios del país, como el
candombe o la
murga uruguaya, como también por géneros propios de la región del
Río de la Plata, como el
tango o la
milonga. De esta fusión de ritmos, que puede darse en mayor o menor medida, surge el rock uruguayo, estilo musical que ha adquirido en el correr de los años una identidad propia que lo caracteriza.
[editar]Los inicios: Finales de 1950 - 1975
Seguramente las primeras bandas de
rock de
Uruguay surgieron a finales de los
años 1950 a imitación de los primeros artistas de
Estados Unidos como
Buddy Holly,
Carl Perkins,
Chuck Berry,
Elvis Presley,
Little Richard, y otros; pero ninguna logró trascender de los ensayos o algunos conciertos en clubes barriales. En aquellos años era difícil conseguir equipos con el cual tocar, debido a que no había libre importación. El hecho de tener un amplificador, un bajo o cualquier equipo que "sonara" determinaba la inclusión en un grupo.
A mediados de los
años 1960 se formaron las primeras bandas uruguayas de rock, de cierta importancia,
El Kinto,
Los Iracundos y Los
Shakers liderados por los hermanos Osvaldo Fattoruso y Hugo Fattoruso. Rápidamente surgió un tímido circuito de músicos de rock, como
Totem,
Los Mockers,
Sexteto Electrónico Moderno,
Psiglo,
Sindykato,
Eduardo Darnauchans,
Rubén Rada,
Eduardo Mateo,
Gastón Ciarlo "Dino", y
Carlos Canzani "Pájaro". Como difusor de toda esta movida podemos mencionar al programa Discodromo Show conducido por
Rubén Castillo. También fueron los inicios de
Jaime Roos integrando distintos grupos.

Los Shakers banda reconocida en todo el mundo. Foto de 1965, Buenos Aires.
[editar]Los Shakers
Los Shakers - Grupo creado a mediados de los 60, integrado por Hugo Fatorusso: guitarra, teclados, armónica, voz; Osvaldo Fatorusso: guitarra, voz; Roberto "Pelín" Capobianco: bajo, bandoneón, voz y Carlos "Caio" Vila: batería, voz; de gran influencia de
The Beatles, los mismos cantaban tema en íngles compuestos en letra y música por ellos mismos. Si bien podría parece una "copia" a los genios de Liverpool, es un grupo que tiene una identidad y calidad en sus composiciones que supo conquistar varios países de América del Sur. Siendo referentes para muchos músicos
Argentinos ( como
Charly García por ejemplo) y
Uruguayos.
[editar]Los Iracundos

Album "Los Iracundos" de 1965.
Los Iracundos - Originarios de
Paysandú,
Uruguay integrado por Eduardo Franco (vocalista),su hermano, Leonardo Franco (Primera Guitarra), Juan "Bosco" Zabalo (Segunda Guitarra), Juan Carlos Velásquez (Batería), Hugo Burgueño (Bajo electrónico y coros) y Jesús María Febrero (Teclados) que alcanzaron la fama internacional a mediados de los 60 con temas románticos juveniles, vigentes hasta el día de hoy.

Eduardo Mateo. Foto de 1971.
[editar]Eduardo Mateo
Eduardo Mateo - Es el gran referente de toda una generación por su mezcla candombe, bossa nova con beat, cantando temas en español, en una época en que no era comercial hacerlo. Líder del
El Kinto en voz, guitarra;, junto a
Rubén Rada: voz, percusión; Walter Cambón: voz, guitarra; Urbano Moraes: voz, bajo, o Daniel "Lobito" Lagarde: bajo, o Alfredo Vita: bajo; Luis Sosa: batería; y Mario “Chichito” Cabral: percusión.
Rubén Rada - Es el otro gran referente junto a Eduardo Mateo de la mezcla de candombe, murga, y beat; agregando humor a sus letras. Integrante de
El Kinto,
Totem y
Opa, las tres bandas con más peso del Uruguay. Reconocido a nivel internacional, por su versatilidad y estilo, es ganador de un premio
Grammy por su trayectoria.
[editar]La crisis institucional y la dictadura: 1973 - 1985
El rock uruguayo no tenía sus raíces afianzadas, cuando la sociedad entró en un espiral de violencia motivada por un sistema más justo, plena etapa de cambios en todo el mundo, por lo que el rock quedó de lado; y enseguida vendría la dictadura cívico-militar Uruguaya
1973-
1985. Los movimientos juveniles y la intelectualidad no encontraron en el
rock una forma de manifestar su inconformismo y fueron evolucionando hacia el
canto popular o manifestaciones musicales más folclóricas, como la
murga y el
candombe. Curioso es el caso de los hermanos Fattoruso que emigraron y formaron diversos grupos de
Jazz-Fusión con elementos folclóricos uruguayos, el cuál el más recordado es
Opa. Similar es el caso de
Eduardo Mateo, que fue adoptando el candombe cada vez más en sus composiciones logrando una mezcla que recibió el nombre de
candombe beat.

Presentación de Opa en Montevideo, 1981.
Si bien la
dictadura no persiguió directamente al rock (más allá de que puntualmente pudo haber censurado determinada canción o grupo), indirectamente conspiró contra su desarrollo. Al abolir el derecho de reunión, dificultó que nuevas bandas pudieran juntarse a ensayar y poder realizar conciertos de pequeña magnitud para darse a conocer.
A su vez el movimiento de resistencia contrario a la
dictadura se identificaba con el
canto popular y fue esta manifestación cultural la que acaparó el favor del público, quien se solidarizaba con la causa de los músicos censurados o exiliados (algunos de los cuáles habían sido pioneros del rock uruguayo).
Esta ruptura de casi veinte años del rock uruguayo, le ha dado ciertas particularidades.
Uruguay no tiene una tradición rockera continua como pueden tener países como
Estados Unidos, el
Reino Unido o
Argentina.
Podemos resaltar el surgimiento como compositor, e interprete de
Jaime Roos, la continuación como solista de
Rubén Rada y la actividad de
Alfonso Carbone, Tabaré Couto, Daniel Renna, Pablo De León y Aldo Silva, como difusores del rock en
Uruguay. DJ´s de categoria Jorge Avegno, Chispa Perez, Luis Eduardo, Henry Mullins, Lulo Loureiro, Ulises Cambre, impulsaban el Rock que Alfonso Carbone desde el Palacio de la música apostaba en la producción, Organizadores de bailes y otros productores como ser Enrique Machado, Ricardo Dandraya y Arturo de la Vega, para que lentamente rockeros y letras fueran integrandose en forma para la salida de la dictadura he ingreso de la democracia.
[editar]El boom: 1985 - 1990
Terminada la
dictadura se produjo una verdadera eclosión de bandas, la mayoría de corte
punk en una reacción similar al destape español pero de menor escala y dentro de los parámetros de la avejentada sociedad uruguaya. Las agrupaciones más recordadas son
Los Estómagos ( que en realidad son anteriores),
La Chancha,
Los Vidrios,
Traidores,
ZERO,
Los Tontos,
Neoh 23, y
Tabaré Riverocon
La Tabaré Riverock Banda, las cuáles tuvieron relativo éxito, sonaban en la radio y daban conciertos regularmente. Algunas siguen hasta el momento actual.
[editar]Retroceso: 1991 - 1996
A medida que se fue entrando en la década de los 90 todas estás bandas fueron perdiendo popularidad y muchas terminaron disolviéndose. Las razones de este retroceso no están del todo estudiadas, es probable que se deba a una diversa serie de factores.
El público seguidor de aquellas bandas fue entrando paulatinamente al mercado laboral y ya no estaban en condiciones de concurrir a los conciertos con tanta regularidad. Los conjuntos no pudieron, o no supieron adaptarse a los gustos de las nuevas generaciones. En cambio agrupaciones e intérpretes
argentinos como
Patricio Rey y sus Redonditos de Ricota,
Soda Stereo,
La Renga,
Attaque 77,
Charly García y
Fito Páez salieron airosos de este cambio generacional. A su vez fue el momento de auge de agrupaciones de habla inglesa como
Nirvana,
Guns & Roses Iron Maiden y
Metallica que incluso hoy en día gozan de mucha popularidad en
Uruguay. También son los años de transición de la
tecnología de grabación en
disco de vinilo o
casete al
disco compacto, los estudios de grabación uruguayos adquirieron tarde esta tecnología y no supieron sacarle todo el provecho. Todo esto provocó un cuadro en el cuál las bandas uruguayas no podían competir con las extranjeras.
Muchas bandas protagonistas del boom de los 80 se fueron disolviendo en la medida que la música no podía sustentarlos económicamente e incluso les hacía perder mucho dinero. Sin embargo, ciertas bandas mantuvieron un mínimo de nivel de popularidad que les permitió seguir existiendo como
La Chancha,
Los Estómagos (reconvertidos en
Buitres Después de la Una y
Gallos Humanos) y la polifacética
La Tabaré Riverock Banda. Las bandas más importantes de este momento eran
Níquel,
El Cuarteto de Nos con canciones de un humor ácido e irónico (que si bien fue fundada en
1980, en este período creció enormemente en popularidad),
El Peyote Asesino,
Plátano Macho,
Chopper y
La Trampa. Entre 1991 y 1994, aparecieron en el circuito alternativo nuevas bandas y tendencias de estilo entre los que se cuentan grupos de tendencia rockfunk y progresiva y bandas que tomaban como influencia el Post-Punk, el Noise-Rock y el Rock Gótico como
Buenos Muchachos,
The Supersónicos (más orientados al
Surf Rock),
Chicos Eléctricos y
La Hermana Menor que tenían como epicentro el ahora mítico pub
Juntacadaveres. Dichas tendencias no lograron en su momento trascender la escena underground, pero dejaron su influencia para la posteridad.
[editar]1997 - Actualidad
Hacia
1997 la situación comenzó a invertirse. La expansión de
internet, los
mp3, los sistemas de transmisión
peer to peer,
grabadoras de CD, sistemas digitales de grabación y diseño gráfico, hicieron más fácil la
piratería y la grabación de discos en
Uruguay. En
1998 nace
Reytoro con todo la fuerza del
Heavy metal con
Fabian Furtado como lider. La
economía de Uruguay entró en fase de
recesión, aumentando el sentimiento de
inconformismo en la población. Esto obligó a diversas empresas a emprender nuevas estrategias para promocionarse,
Pepsi promocionó y organizó el
Pepsi Band Plugged, concurso que ha permitido a muchísimas bandas difundirse. La FM 100.3
Radio X en aquel momento, comenzó a difundir principalmente
rock apoyando al rock uruguayo y organizando
La Fiesta de la X o
Fiesta Final donde actuaron muchas de estas bandas. Lamentablemente dicha emisora de radio no sobrevivió a la crisis económica de
2002, pero aún se sigue haciendo su fiesta. Poco a poco otras empresas fueron patrocinando otros eventos: la cervecera
Pilsen organiza el
Pilsen Rock en la ciudad de
Durazno,
Cutcsa compañía de omnibus urbanos que organiza el Rock en Ruedas,
Coca Cola y
Sprite organizan diversos conciertos gratis en las playas.
Quizás las bandas que se han transformado en el arquetipo de esta recuperación del rock uruguayo sean
Buitres Después de la Una,
La Vela Puerca y
No Te Va Gustar, junto a otras que integran este fenómeno como
Chopper,
Sordromo,
Hereford,
Snake,
Bufón,
Astroboy,
Vinilo,
Reytoro,
Kato,
Lapso,
La Abuela Coca,
Once Tiros,
Cursi y
Doberman. Asimismo, bandas más antiguas también se han visto también beneficiadas por esta situación como
Trotsky Vengarán,
La Tabaré Riverock Banda,
Buenos Muchachos y
La Trampa.
Tema aparte merece el
Pilsen Rock que desde el 2004 nuclea a 100.000 personas para festejar 2 días de puro rock, la cual sirve como promoción de grupos y cantantes.
[editar]Rock clásico
El rock más popular en Uruguay ha sido generalmente producto de la fusión de ritmos autóctonos como el candombe o la murga con el pop y el rock internacional. Los críticos y fanáticos del rock pesado y clásico no están de acuerdo con llamarle rock nacional al movimiento liderado por bandas fusionadas con reggae y ska. El rock más clásico y puro y en todas sus ramificaciones mundialmente conocidas fue representado en los 70s con bandas como
Psiglo, quienes tenían gran influencia de
Deep Purple y hasta el día de hoy se les reconoce como una banda histórica no solo en Uruguay sino en otras partes de América. Luego de la dictadura militar en Uruguay y que muchos músicos fueran perseguidos y las actividades culturales estuvieran bajo observación la movida del rock paso y el canto popular y de protesta estaba al tope de su momento.
En los años noventa luego de que
Buitres fuera la única banda con algo de influencia plenamente rockera (dentro del punk) apareció
Hereford, una de las primeras en el género. Llamo la atención el hecho de estar influenciados por bandas clásicas como
AC/DC y
Rolling Stones llamo la atención a los jóvenes músicos del momento creando una nueva movida de bandas en los liceos de Montevideo.
Grupos de rock como
Vinilo aparecieron luego de
Hereford haciendo un rock parecido en las influencias pero cada uno con sus toques distintivos.
La triple Nelson añade al rock su toque de blues y de instrumentación más que la canción.
Otras bandas de rock con influencia
brit,
retro, y más inspirados en las bandas de éxito actual como
Arctic Monkeys y también influenciados por los clásicos
Oasis y
Radiohead han frecuentado la escena montevideana.
Astroboy,
Boomerang,
Orange, entre otras se fueron acoplando a lo que pasaba en la escena internacional, desde su imagen hasta el sonido. Seria falso encasillarlos a todos como bandas iguales pero dentro de todo su sonido y sus canciones en algunos casos en inglés hacían que el público en general los etiquetara a todos por igual sin mayor éxito.
Astroboy fue la banda mas mediática de este movimiento “
mod” en Montevideo y sus temas estuvieron muy difundidos.
[editar]Hard Rock y Heavy metal
Así como Hereford abrió el camino en los 90s también lo hizo
Chopper en el
metal uruguayo. Pero no fue la primera banda. Muchas bandas de distintos estilos dentro del metal como
Cross o
Alvacastestaban también en la escena.
Chopper se disolvió pero su vocalista
Fabián Furtado lanzó su nueva banda
Reytoro quien hoy es una de las bandas más populares del metal en el país y que ha llevado otra vez el género a los festivales y distintos eventos de rock uruguayo, Teloneros de
Guns n Roses ,
Rata Blanca,
Deep Purple,
Sepultura, entre otros y haber ganado dos graffitis. Otras bandas como
Crepar exploran el lado más lírico del metal con otras influencias como
Rata Blanca y
Lörihen de Argentina.
Este movimiento de
hard rock se ve precedido por un montón de bandas quienes están explorando el género y haciendo reaparecer el
zleaze y
hair metal, como si fuera lo que paso en estados unidos pero 20 o 30 años atrás.
Hoy en día no hay muchos lugares de culto donde toquen las bandas de estos estilos pero sin duda tuvo mucho que ver
BJ, una versión uruguaya de los boliches como el
Wiskey a Gogo o el
Roxy en los Ángeles, de donde han salido muchas bandas antes mencionadas.
Fuente: Wikipedia